LOADING

Seguirme

1850
diciembre 24, 2018|Capiton(é)Cartas

1850

Tiempo de lectura: 2 minutos

De Gregoria, la madre,

A Sergio, el hijo.

Salta, 22 de diciembre de 1849

 

Contesto tu carta en que me hablas de la escasez de ropa en que llegó Adolfo, lo que me extraña porque he recibido de casa la cuenta de los gastos de viaje de este niño, donde figura la ropa necesaria. $210 es el costo del viaje de Adolfo y Deidemia. Lo que puedo decirte es que he gastado mil pesos desde que salí de Bolivia y  eso es el trabajo de 9 años como un macho de carga, privada hasta de tomar un pocillo de chocolate y remando con la costura y con toda clase de trabajos, como te consta. Ahora me sales conque le tomarán a mérito, cuando ya no tengo fuerzas para tanto trabajar, y había creído que yo no tendría que afligirme más que por mí y la niña.

Fonlis, que ha llegado de Valparaíso, me ha traído un recado de Domingo García diciéndome que lo mande a Adolfo para ocuparlo allí. Yo te hablo con mi corazón: más querría que esté a tu lado y que aprenda a trabajar, para que si uno se enferma lo asista el otro, porque el lugar de un hermano no lo ocupa nadie, además de que necesita dejar esa flojera y asentar la letra, porque de lo contrario iría a sufrir mucho y sería una vergüenza que dijeran que no sabe trabajar. Dime pues tu opinión después de las reflexiones que te hago.

Me lleno de amor propio al ver que don Luciano, te tiene tanta confianza. A la verdad que es la principal cualidad en un joven la honradez y la moralidad, porque se dice a boca llena: es una perla preciosa un joven virtuoso y honrado. Deseo que le imprimas a tu hermano estas ideas.

Ha llegado Zuviría, y su mujer ha tenido un grandísimo gusto de verlo después de 18 años, junto con los cinco hijos que llaman la atención por lo bien educados y buenos mozos, que son la admiración de este pueblo. Me dijo Zuviría que tuvo gran placer cuando te encontró a bordo, que estabas muy bien.

Mañana me voy con Jacoba a Cerrillos para hacerla pasear un poco. Cuando tendré el gusto de verlos a los dos ustedes, retozando allí. Pinto, Jacoba y Deidamia, y todas tus tías me encargan mil cosas para los dos.

P.D Mi querido Adolfo: con mucho retraso he recibido tu carta. Me alegro muchísimo que estés al lado de tu hermano y espero que sabrás ganarle la voluntad a don Luciano, como lo ha hecho Sergio, y que ambos reconozcan a un padre en la persona del señor Durandeau. Recibe mil afectos de tu hermanita, de Elisa y de tus tías y hazle una visita a mi nombre a tu madrina.

Tu madre que te ama de corazón.

sin comentarios
Estar
diciembre 24, 2018|Capiton(é)

Estar

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Una voz,

pronunció las letras que me nombran.

Por su secuencia precisa, debí responder.

 

Fue como armarme,

al reconocerme,

al oír mis latidos…

acontecer.

 

Bajo mis pies,

escuché los pasos,

y del agua,

sentí su calor.

 

Quinientos días,

estuve sin nombre,

y fui sin remedio,

mi propia abstracción.

 

Empezaba a extrañar,

el sol en la frente,

la espiga que hiere,

la sangre,

y la sal.

 

Extrañaba del mundo,

todo su bien,

extrañaba su bien,

por olvidar su mal.

 

Ahora lo sé.

 

Ser,

no es lo mismo

que estar.

 

No es lo mismo morir,

que ser inmortal.

 

 

 

 

 

 

 

sin comentarios
LEHER A LACAN
diciembre 18, 2018|Leher a Lacan

LEHER A LACAN

LEHER A LACAN
Tiempo de lectura: 4 minutos

“Tienen mucha razón en todo: que su propio ingenio es una fiel representación del de las masas, pero cuando la conducta del reo es diferente de carácter de la de ellos, el reo se les escapa. Es lógico. Eso sucede siempre que la astucia del reo es superior a la de ellos, y muy habitualmente, cuando está por abajo. No tienen variación de principio en sus investigaciones, lo más que hacen cuando se ven excitados por algún caso insólito, por alguna extraordinaria recompensa, es extender o exagerar sus viejas rutinas de práctica, sin modificar sus principios”.

La carta robada, Edgar Allan Poe.

 

Primeras intervenciones sobre el problema de la resistencia.

Muy ameno Lacan en este capítulo, nos cuenta a modo de anécdota los dichos de Freud en relación a la hipnosis y sus dificultades de aplicación. Es muy divertido. Uno puede imaginar a Freud sintiéndose muy ridículo por lo inoperante de su método, y la posición en la que lo ubicaba, el no lograr que un paciente entre en estado hipnótico. Un “awkward moment”, como quien dice. Ahí está el doctor, diciéndole al paciente “Que se duerma”, a lo que en ocasiones más frecuentes que eventuales, el paciente respondía “Joder, Doctor, que no me duermo!” Después de varios intentos, complicado remontar cualquier tipo de sesión.

Asi es que Freud, dubitativo aún, pero desafiando lo establecido y evaluando sus posibilidades, establece un punto intermedio entre el método de asociación libre tal como aún la entendemos, y el método hipnótico. Este punto intermedio consistía en poner las manos, sobre la cabeza del paciente, al tiempo que le hacía preguntas. Nos dice: “Ponía la mano sobre la frente del enfermo, o tomaba su cabeza entre mis manos, y le decía: ahora, bajo la presión de mi mano, se le ocurrirá. En el instante en que cese la presión, usted verá ante sí algo, o algo se le pasará por la mente como súbita ocurrencia, y debe capturarlo. Es lo que buscamos. Pues bien; ¿qué ha visto o qué se le ha ocurrido?

No olvidemos, que la clínica médica, aún la de hoy, incluye algún tipo de intervención sobre el cuerpo: una revisión, o revisación. El médico palpa, presiona, observa con lupa, usa el martillito de los reflejos, solicita movimientos, invade con luces en los ojos y palitos en la lengua. Era de esperar, que al empezar, Freud pusiera las manos en la cabeza.

¿A que iba con esto? Ah sí. Qué genial Freud.

Poe creó a Dupin, y Freud, se inventó a sí mismo.

La descripción de estos procedimientos y dificultades, son realmente valiosas. Dan cuenta de un origen: el de un riesgo y de una creencia. Acá, la cosa estaba naciendo, se estaba gestando. Era un hombre, creando.

Tiempo después, Freud dirá: “La vida cambia. El psicoanálisis también cambia. Estamos apenas en el comienzo de una nueva ciencia. Allí donde yo descubrí algunos templos, otros podrán descubrir continentes.

Hace 92 años, los hombres usaban galera, fontanero era una palabra actual, y si un caballo se ponía nervioso te ensuciaba el vestido de fiesta. En fin.

Lacan se detiene en este punto: en la observación del carácter inaugural del método empleado por Freud, como así también en la originalidad de su campo de investigación, es decir, la verdad del sujeto.

Del ojo, hacia adentro, existen infinidad de caminos.

Dice Lacan: “Se trata de la realización de la verdad del sujeto, como dimensión propia que ha de ser aislada en su originalidad en relación a la noción misma de realidad”.

La verdad del sujeto no puede ser más que singular, y como tal, se trataba para Freud de ir tras la extravagancia de cada sujeto: no había fraude en su caso por caso. No se ajustaba a un método; lo instauraba. Lacan hace hincapié en este punto.

Aquí quisiera escribir sobre la verdad, decirla toda ella. Me gustaría haber leído todos los libros, de todas las bibliotecas, para reunir las definiciones de todos los hombres y de todos los tiempos.  Quisiera reunir todos los significados de la palabra, todas sus acepciones, recorrer todos sus caminos y hacerlo en todos sus idiomas. En la ilusión de que existe, es que quisiera saberla.

En la obviedad de lo imposible, es que sostengo la ilusión a la vez que renuncio a ella.

Otro tema en cuestión, es la resistencia, y cómo Freud empieza a trabajar sobre sus ideas. De la misma manera, que inicialmente utiliza sus manos para trabajar con los pacientes, se aproxima al discurso como si se tratara de una realidad en tanto tal, dándole un cuerpo. Dice Lacan “Para saber donde está el soporte material, biológico, Freud considera resueltamente el discurso como una realidad en tanto tal, una realidad que está allí, legajo, conjunto de pruebas como suele decirse, haz de discursos yuxtapuestos, que se descubren unos a otros, se suceden, forman una dimensión, un espesor, un expediente“.

Freud empezaba a trabajar con la palabra, y lo hacía mientras ideaba un método que le permitiera comprender sus vericuetos. La lingüística no estaba disponible, y apelaba a su formación y su propia creatividad para atender a sus pacientes y dar cuenta de lo que concluía. Así, explica el nudo patógeno y la resistencia misma, haciendo alusión a una formación de doble sentido: un sentido longitudinal y un sentido radial. Esto me hace pensar en una aproximación sincrónica, y otra diacrónica, es decir, ya estructuralista.

No hay manera breve de comentar acerca de este desarrollo. Bueno, si… si condensamos las analogías de nuestros padres, llegamos curiosamente, al Super Agente 86. Ja.

Para situarnos, Lacan sugiere también algunas lecturas a las que no puedo acceder, por razones de tipo cambiario que no vienen al caso. Maldita economía.

Al final de este capítulo, está conversando con sus alumnos. No sé. No sé quien está en lo cierto y quien está equivocado, pero el tono no es agradable.

Muy religioso Lacan, acá. No es de extrañar: Estamos en un Seminario. Y es el primero.

 

 

 

sin comentarios
Ceguera
diciembre 16, 2018|Capiton(é)

Ceguera

Tiempo de lectura: < 1 minuto

“Stay open, who knows, lightning could strike.”

Meet Joe Black

 

Un rayo,

dividió la oscuridad de la noche,

Sentí que crujía,

pero dentro de mí.

 

Solo después,

vi el agua brotar,

por el surco hendido

de la tierra.

 

Vi las hojas surgir,

y enredarse

entre la hiedra.

 

El sol nació,

sin romper el silencio,

y pude contar, en  centellas,

la luz.

 

Migraron las aves,

y en gentil armonía,

hicieron del aire,

una brisa sutil.

 

Una voz,

me anunció su llegada,

mientras yo dormía,

o creía dormir.

 

Y sé que un hombre,

que no conocí,

pronunció mi nombre,

pero dentro de sí.

 

 

 

 

 

sin comentarios
10 / 125
Comentarios recientes
Typology

DISEÑO WEB CAPITONE · TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS CAPITON(É)
2017